Juan Pablo Casadiego es candidato a doctorado en gestión de la sostenibilidad en Esade Business School en España. Realizó su estancia doctoral en la Universidade Federal do Rio de Janeiro, donde trabajó con la ONG Sinal do Vale, promoviendo la regeneración socioecológica. Su investigación doctoral se centra en los modelos de negocio regenerativos, la bioeconomía y los sistemas alimentarios sostenibles. Ha presentado su trabajo en la New Business Models Conference, EGOS y IABS. Recientemente, colaboró en un informe sobre bioeconomía regenerativa, presentado en el G20 en Río de Janeiro en 2024 y publicado en colaboración con la Década de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas. Además, es activista medioambiental y defensor de los derechos de los animales, y trabaja para la ONG Plant-Based Treaty, que promueve sistemas alimentarios basados en plantas.
Jose Ignacio Sánchez Gómez es investigador y coordinador de proyectos de la Cátedra Strachan de Filantropía e Inversión Social en INCAE Business School. Su trabajo se centra en la bioeconomía, el desarrollo sostenible, los modelos de negocio regenerativos y la pérdida y el desperdicio de alimentos. Además de su rol en INCAE, Ignacio es profesor en la Escuela de Economía Agrícola de la Universidad de Costa Rica e investigador en el Centro de Investigación en Economía Agrícola y Desarrollo Empresarial de la misma universidad. Es licenciado en Economía Agrícola con especialización en agronegocios, así como bachiller en Economía Agrícola con énfasis en estudios agroambientales, ambos títulos otorgados por la Universidad de Costa Rica.
PhD in Science and Technology Policy Studies, University of Sussex, Reino Unido,
2015.
Master of Science in Environmental Technology, Imperial College London, Reino
Unido, 2008.
Ingeniería Civil en Medioambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2001.
Profesor e Investigador de la Escuela de Negocios UAI. Miembro del Sussex Energy Group (SEG) de la Universidad de Sussex.
Su trabajo se centra en la comprensión del surgimiento de innovaciones radicales para la sustentabilidad y la desestabilización de configuraciones socio-técnicas dominantes. Ha investigado la difusión y desarrollo de las energías renovables en países en desarrollo, particularmente en el acceso a la energía en áreas rurales en Chile. Tiene experiencia además en Latino América, Europa y África Occidental. El enfoque de su investigación es cros-disciplinario, incluyendo estudios de innovación, STS, economía evolutiva y geografía económica.
Además, es fundador y director de emprendimientos para la sustentabilidad, asesor de empresas y consultor en política energética. Antes de incorporarse a la UAI trabajó en The Climate Group (Londres), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Poch Ambiental.
Profesora auxiliar del Departamento Académico de Marketing y Negocios Internacionales, y miembro del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Es doctora en Administración de Empresas por la Universidad ESAN, MBA con especialización en Marketing y Estrategia por el Rotman School of Management, Universidad de Toronto (Canadá), y licenciada en Administración por la Universidad del Pacífico.
Es presidente del Comité Directivo de Emprende UP, miembro del Comité de Investigación de Mercados, representante de la Universidad del Pacífico para SEKN, red académica integrada por las principales Escuelas de Negocios de Iberoamérica que tiene como propósito generar y difundir conocimientos sobre iniciativas empresariales y sociales, inclusivas y sostenibles en Iberoamérica.
Es consultora especializada, publica en revistas y journals internacionales y es speaker en conferencias nacionales e internacionales en temas de marketing, comportamiento del consumidor, innovación y estrategia.
Ha sido Vicedecana de Marketing en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Pacífico (2017-2023). Además, durante 4 años trabajó en Canadá, primero en Accenture y luego en McMillan LLP y luego 2 años en APOYO Innovación Organizacional en Lima, Perú.
Director de la Maestría en Mercadotecnia y Profesor Investigador del Departamento de Mercadotecnia e Inteligencia de Negocios de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey. Previo fue docente en programas de posgrado en ESPAE Graduate School of Management (Ecuador) y Pontificia Universidad Javeriana, Cali (Colombia), y en pregrado en la Universidad de Los Andes (Venezuela).
Su trabajo de investigación se centra en la experiencia del consumidor, especialmente en el desarrollo de modelos que permitan identificar los puntos de contacto que mejor perfilan una experiencia de compra a lo largo de su recorrido por el proceso de decisión de compra. Sus intereses de investigación también abarcan el diseño de servicios, los servicios transformativos y su efecto a largo plazo en poblaciones vulnerables, y cómo las emergentes tecnologías digitales afectan el comportamiento del consumidor a lo largo del customer journey. Sus investigaciones se han publicado en el Journal of Services Marketing, Journal of Service Management, Statistical Methodology, International Journal of Entrepreneurial Venturing, Journal of Management and Economics for Iberoamerica, entre otros. Es también autor de casos de estudio y notas técnicas de enseñanza.
Ha sido consultor en diversos proyectos, entre los que se incluyen estudios de mercado, segmentación de clientes, recomendaciones sobre posicionamiento de marca, digitalización de marketing e implementación de programas de transformación digital.
Gabriel Berger es Profesor Asociado en la Escuela de Negocios de la Universidad de San Andrés (UdeSA), Buenos Aires, Argentina, y director del Centro de Innovación Social de UdeSA, que coordina actividades de formación, investigación y docencia sobre responsabilidad social empresarial, modelos de negocio de impacto, inversión social, filantropía y organizaciones sin fines de lucro. Ha sido decano de la Escuela de Negocios de UdeSA (2013-2017) y es miembro fundador de la Red de Conocimiento sobre Empresas Sociales (SEKN). Posee un doctorado de la Heller School of Social Policy and Management en Brandeis University (EE.UU.).
Diana Trujillo es Profesora Asociada en la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes en Colombia. Posee un doctorado en Administración Pública de la Universidad de Nueva York. Sus principales áreas de investigación son la gobernanza de la sostenibilidad y los modelos de negocio sostenibles y regenerativos. Sus proyectos de investigación actuales son: Gobernanza de la Conservación en el Sistema de Parques Naturales Nacionales de Colombia; Sostenibilidad Fuerte en ABInBev; y Modelos de Negocio Regenerativos en América Latina. Ha publicado en el Journal of Business Ethics, la colección de casos de Harvard Business Publishing, y ha contribuido a Social Partnering in Latin America (2004), Effective Management of Social Enterprises (2006), Socially Inclusive Business in Iberoamerica (2010), y Base of the Pyramid Markets in Latin America (2021)
Leopoldo Blugerman tiene un doctorado de la Universidad de Hull (Inglaterra). Es Profesor Asociado en el Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires, Argentina), donde dirige la Licenciatura en Administración de Empresas. Es investigador de la Red de Conocimiento de Empresas Sociales (SEKN, por sus siglas en inglés) en el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés, donde también forma parte del equipo de proyecto
Doctorado en Sociología por la Universidad Johns Hopkins, es Profesor Asociado en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) desde 1995. Durante cinco años presidió la Red de Conocimiento de Empresas Sociales (SEKN), una red de diez universidades en América y España creada en 2001. Ha publicado artículos sobre alianzas, empresas sociales, educación y desarrollo en medios populares y revistas académicas, entre ellas American Sociological Review, Review of Educational Research, Journal of Management Education, Stanford Social Innovation Review, Harvard Business Review Latinoamérica, Journal of Business Ethics, Organization & Environment y Long Range Planning. Con SEKN, Roberto editó el libro Gestión Eficaz de Empresas Sociales: Lecciones de Empresas y Organizaciones de la Sociedad Civil en Iberoamérica (Washington: Banco Interamericano de Desarrollo y Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos, 2006). Para un público más amplio, editó el libro Colombianos que Cambian el Mundo: Iniciativas Asombrosas al Servicio de la Gente (Bogotá: Editorial Planeta, 2013). Es miembro del Consejo Editorial del Social Enterprise Journal y del Journal of Social Entrepreneurship. Roberto también ha trabajado como consultor para el Ministerio de la Familia en Nicaragua, el Departamento Nacional de Planeación en Colombia y diferentes asociaciones gremiales en América Latina. Su trabajo promueve alianzas intersectoriales entre empresas privadas y organizaciones sin fines de lucro.
Jorge A. Rodríguez es doctor en Ciencias de la Gestión por ESADE Business School. Es profesor de sostenibilidad empresarial y gestión de cadenas de suministro en ESPAE, y colabora con ONG, asociaciones gremiales y empresas en el desarrollo de estrategias para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la gestión de cadenas de suministro. Ha trabajado con organizaciones como: CEMDES, PNUD Ecuador, Fundación CRISFE, Fundación Aliados, Fundación McKnight, SEKN, Observatorio SCALA – Universidad de Los Andes, PRME y PROFAFOR.